A Dore y Adja Yunkers Delhi, a 3 de octubre de 1968 “Siempre” No. 801, octubre 30, 1968. México: Olimpiada de 1968. Octavio Paz La limpidez (Quizá valga la pena Escribirlo sobre la limpieza de esta hoja) No es límpida: Es una rabia (Amarilla y negra Acumulación de bilis en español) Extendida sobre la página. … Sigue leyendo
Tagged with México …
Arte y cultura: ¡estamos rodeados!
Por: Rafael G. Córdova Cuando nos imaginamos el tema de la cultura y el arte, inmediatamente pensamos en grandes museos y galerías, en los grandes exponentes de la pintura nacional e internacional y en los distintos estilos pictóricos, escultóricos y de otras ramas del arte, y si a eso sumamos que existen museos de arte … Sigue leyendo
El Viejo, tradición de fin de año
Cada fin de año se celebra en diversas regiones del sur de México el ritual de “El Viejo”, que representa la despedida del año viejo y de “tronar” todo lo negativo que hubo durante ese año, y que esto sea una especie de renovación para dar la bienvenida al año nuevo. Esta tradición al igual que La Rama, … Sigue leyendo
Lectura de los “Cantares Mexicanos”. José Emilio Pacheco
Sobre el 2 de octubre de 1968. Lectura de los “Cantares Mexicanos” El llanto se extiende gotean las lágrimas allí en Tlatelolco. (Porque ese día hicieron una de las mayores crueldades que sobre los desventurados mexicanos se han hecho en esta tierra). Cuando todos se hubieron reunido, los hombres en armas de guerra, los hombres … Sigue leyendo
Himno Nacional Mexicano, letra y música
Poema original del Himno Nacional Mexicano Letra: Francisco González Bocanegra Música: Jaime Nunó Roca La mayoría de nosotros conocemos sólo algunas de las estrofas del Himno Nacional Mexicano, aquéllas que cada lunes entonábamos en la ceremonia de honores a la bandera; pero pocos saben que hay más estrofas, pues de la composición original de Francisco González Bocanegra, que … Sigue leyendo
Leyenda de la calle de Cruz Verde. Ciudad de México
La entrada en México de los virreyes de España era siempre un día solemne y las calles y avenidas se llenaban de gente para ver la comitiva y la personalidad del noble español que los monarcas enviaban. Por eso no es de extrañar que el 17 de septiembre de 1556 fuera un día de fiesta, … Sigue leyendo
Las calaveras (literarias) o panteones
Antiguamente a las “calaveras” se les llamaba “panteones” y se hacen sólo para Día de muertos, algunas fuentes mencionan su origen en el siglo XIX, pero hay quienes aseguran que se remontan al México virreinal. Las “calaveras” (o calaveras literarias) son escrituras en verso que se escriben a modo de epitafio burlesco retratando a las personas … Sigue leyendo
Tlatelolco 68. Jaime Sabines
Tlatelolco 68 (sobre el 2 de octubre de 1968) 1 Nadie sabe el número exacto de los muertos, ni siquiera los asesinos, ni siquiera el criminal. (Ciertamente, ya llegó a la historia este hombre pequeño por todas partes, incapaz de todo menos del rencor.) Tlatelolco será mencionado en los años que vienen como hoy hablamos … Sigue leyendo
Leyenda virreinal de La llorona. Ciudad de México.
– Malos augurios acarrea el oírla. – Dicen que su grito más doliente lo lanza al llegar a la Plaza Mayor, que allí se arrodilla… y, vuelta hacia donde estaban los viejos teocalis de los indios, besa el suelo y clama con angustia, y llena todo de aflicción. – Cuentan que amó intensamente… – Que … Sigue leyendo
9 de agosto. Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Los pueblos indígenas representan más de 370 millones de personas que viven en cerca de 90 países. Pueblos que tienen en sí la custodia de un gran acervo de lenguas, tradiciones, fuentes de conocimiento y creatividad. El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo fue establecido por la Asamblea General de la Organización de … Sigue leyendo